Grado de criminología en Zaragoza por la UNED


GRADO EN CRIMINOLOGÍA UNED
Estudiar Criminología en Zaragoza ya es posible. Sin nota de corte y desde todos los bachilleratos.
Centro de Estudios CID incorporó a su oferta formativa la carrera en Criminología en el curso 2018/2019. Al terminar los estudios se obtiene el título de Grado Oficial en Criminología por la UNED. En el curso 2021/2022 se graduó la primera promoción de Criminólogos formados en CID.
¿QUÉ ESTUDIA LA CRIMINOLOGÍA?
La Criminología es la ciencia que se encarga de estudiar y profundizar en los delitos y los crímenes derivados de conductas antisociales del ser humano, asimismo, también analiza y evita el comportamiento negativo de estas conductas en contra de la sociedad.
Otra definición muy aceptada de esta ciencia es la siguiente: “Ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla”. Lo que es común en todas las definiciones de este término, es que la finalidad esencial de la criminología es la formulación de una política criminal que permita la prevención de la criminalidad conforme a las exigencias de libertad, dignidad, igualdad y seguridad de todos los individuos y de la población en general.
El Grado de Criminología está directamente relacionado con la Psicología, la Antropología, la Sociología, la Medicina y el Derecho.
En el siguiente enlace puedes descargar el dossier informativo sobre el Grado en Criminología: Dossier Criminología
El objetivo de la carrera de criminología es formar a profesionales para que tengan una perspectiva amplia, general y versátil de la criminalidad. Esto hará que en el futuro puedan organizar una investigación o encargarse de asesorar trabajando en cualquier institución pública o privada.
Así pues, al estudiar Criminología se adquieren conocimientos sobre los procesos de criminalización y victimización; las causas y organización de la criminalidad; y la desviación. Aprenderás, también, a conocer cómo prevenir y manejar la criminalidad y la victimización, las consecuencias sociales y no sociales que tiene este campo, así como sus manifestaciones.
Metodología para estudiar criminología a distancia
Plan de estudios del grado de criminología
Asignaturas de criminología por UNED
Prácticas externas de criminología
Equipo docente
Estadísticas de aprobados
Opiniones de alumnos de criminología por UNED
Formación complementaria
Metodología para estudiar criminología a distancia
Estudia criminología en Zaragoza o a distancia
Estudiar Criminología de forma presencial o a distancia es posible gracias a CID. Échale un vistazo a la metodología, encaminada al éxito de nuestros alumnos.
PROFESORADO ESPECIALIZADO
En CID sabemos que el profesorado es pieza fundamental en la formación por ello contamos con un gran equipo multidisciplinar, especializados en las diferentes ramas y con amplia experiencia tanto profesional como docente.
PRÁCTICAS PROFESIONALES
En CID desde el 1º curso nuestros alumnos realizan prácticas profesionales gracias a acuerdos de colaboración con empresas y asociaciones.
CLASES PRESENCIALES
De lunes a viernes nuestros alumnos tendrán 5 horas diarias de clase, donde de forma práctica y dinámica, asimilarán fácilmente el contenido de las asignaturas y desarrollando también el ejercicio de la profesión: resolución de conflictos, habilidades sociales, técnicas de comunicación y psicoanálisis.
CAMPUS ONLINE
Plataforma de formación online con la que los alumnos podrán asistir a las clases con mayor flexibilidad de horarios (clases en directo y clases grabadas).
MATERIAL DIDÁCTICO
En constante recopilación y actualización todos estos años, disponemos de un exclusivo material de apoyo elaborado con una perspectiva didáctica, que permite el aprendizaje de las asignaturas con una garantía contrastada de éxito.
PREPARACIÓN DE EXÁMENES
El equipo docente al completo os ayuda a superar las pruebas de la UNED. Disponemos de una completa base de datos de los exámenes de años anteriores.
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Charlas, talleres y seminarios que ayudarán al alumno a decidir en qué rama de la Criminología se quieren especializar.
PLAN DE ESTUDIOS
1º CURSO
ANUAL
Técnicas de Investigación Social aplicadas a la Criminología
Fundamentos del Sistema de Responsabilidad Penal
PRIMER SEMESTRE
Introducción a la Teoría del Derecho
Historia del Delito y del Castigo en la Edad Contemporánea
Introducción a la Criminología
Introducción a la Sociología
SEGUNDO SEMESTRE
Introducción a la Psicología
Ciencia Política
Estado Constitucional
2º CURSO
ANUAL
Derecho Penal II
Estadística Social
PRIMER SEMESTRE
Intro. a las Políticas Públicas
Teoría Criminológica
Psicopatología Forense
Estructura Social
SEGUNDO SEMESTRE
Derecho Penitenciario
Delincuencia y vulnerabilidad social
Psicología social
3º CURSO
PRIMER SEMESTRE
Políticas de Seguridad y Prevención del Delito
Políticas Sociales
Programas de Prevención y Tratamiento de la Delincuencia
Sistema de Justicia Penal
Psicología de la adolescencia y juventud
SEGUNDO SEMESTRE
Delincuencia Juvenil
Mediación y Medios Alternativos de Resolución de Conflictos
Patrones y Procesos Delictivos
Política Criminal
Victimología
4º CURSO
ANUAL
Trabajo Fin de Grado
Prácticum
PRIMER SEMESTRE
Asignatura Obligatoria
Asignatura Obligatoria
Optativa
SEGUNDO SEMESTRE
Asignatura Obligatoria
Optativa 1
Optativa 2
Optativa 3
*Pendiente de confirmar las asignaturas obligatorias de 4º Curso Plan UNED.
Plan de estudios del grado de criminología
Plan de estudios de Grado de Criminología. Facultad de Derecho. UNED
Primer curso | total 60 ECTS
Formación básica 54
Obligatorias 6
6 asignaturas de 6 ECTS
1 asignatura de 6 ECTS
2 asignaturas de 9 ECTS
Segundo curso | total 60 ECTS
Formación básica 24
Obligatorias 36
1 asignaturas de 6 ECTS
6 asignaturas de 6 ECTS
2 asignaturas de 9 ECTS
Tercer curso | total 60 ECTS
Obligatorias 60
10 asignaturas de 6 ECTS
Cuarto curso | total 60 ECTS
Obligatorias 18
Optativas 30
3 asignaturas de 6 ECTS
5 asignaturas de 6 ECTS
Prácticas 6
6 ECTS
Trabajo Fin de Grado 6
6 ECTS
Asignaturas de criminología por UNED
UNED Criminología asignaturas anuales
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADAS A LA CRIMINOLOGÍA
La criminología, como ciencia enmarcada dentro de las ciencias sociales, requiere del empleo de una serie de técnicas de investigación para abordar en profundidad la dimensión social de los problemas de los que se ocupa. Esta asignatura pretende aportar a los estudiantes de criminología los conocimientos introductorios necesarios sobre las principales técnicas de investigación social disponibles a la hora de afrontar una investigación en el ámbito académico o profesional.
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL
Poned un día la televisión y podréis ver cómo tanto en los informativos como en cualquier otro programa se hacen referencias constantes a evaluar si un juez ha impuesto una pena correcta o no a una determinada persona por un determinado delito.
¿Le impondríais la misma pena a la persona que mata a otra persona que a la que esconde el arma homicida?; ¿Le impondríais la misma pena a una persona con esquizofrenia o bajo los efectos de las drogas que al que comete el delito sabiendo perfectamente lo que hace?; ¿Qué consecuencia le impondríais al niño que mata?
En esta asignatura comenzaremos estudiando qué es un delito y cuáles son sus consecuencias, es decir, qué son las penas (prisión permanente revisable, prisión, multa, trabajos en beneficio de la comunidad, etc.) y qué son las medidas de seguridad para, posteriormente, poder saber qué pena concreta le corresponde a cada persona por cada delito concreto que cometa y cuánto tiempo debe durar la misma.
PRIMER CURSO
SEMESTRE 1
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO
El Derecho está en todas partes, constantemente nos estamos relacionando con él y a través de él, pero, ¿qué es exactamente el Derecho? ¿Cómo se relaciona con las demás normas de la sociedad? ¿Estamos siempre obligados a cumplirlo? ¿Cómo y quiénes lo elaboran e interpretan? Todas estas cuestiones y muchas más, se responden en la asignatura, ayudando al alumno además a tener sentido crítico ante la realidad jurídica y elaborar sus propias opiniones. Por último, y no menos importante, al cursar esta asignatura, el alumno va a disponer de un arsenal de conceptos jurídicos y vocabulario imprescindibles para el resto de las materias y para su futuro desempeño profesional.
HISTORIA DEL DELITO Y DEL CASTIGO EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
Es una asignatura de formación básica, eminentemente práctica porque proporciona conocimientos, contenidos y competencias que facilitan el aprendizaje de otras asignaturas del grado. A través de teoría y casos prácticos reales comprenderéis la evolución del pensamiento contemporáneo, desde 1789 hasta la actualidad, sobre los delitos y las penas, la regulación de los mismos, la evolución de la cultura penal, los sistemas penitenciarios y los sistemas jurídicos. Aprenderéis a leer e interpretar textos históricos de valor sociológico y jurídico, en el ámbito de las ciencias criminológicas. El estudio de esta interesante asignatura va a contribuir a formar vuestro perfil como futuros profesionales de la Criminología.
«Todo conocimiento auténtico nace de la experiencia directa. La Historia es el síntoma y el diagnóstico somos nosotros». Mao Zedong «El gran salto adelante».
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA
¿Podemos reconocer a un delincuente por sus rasgos faciales? La respuesta a esta pregunta y mucho más lo encontraremos en el estudio profundo de esta asignatura. En ella analizaremos y aprenderemos cómo se han estudiado el, al delincuente y a la víctima, desde los inicios de la Criminología, con autores como Beccaria y Lombroso, hasta la actualidad, con los movimientos más críticos, radicales y feministas. Se trata de una asignatura básica y fundamental para todo criminólogo.
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
La sociología es la ciencia que estudia las interacciones, los grupos humanos y las sociedades en su conjunto. Su principal objetivo es comprender y explicar los hechos sociales que suceden en sociedades tan complejas y cambiantes como la nuestra.
En esta asignatura abordaremos los fundamentos básicos de la sociología y nos introduciremos en el estudio de los procesos sociales y elementos estructurales que dan forma a la sociedad.
SEMESTRE 2
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
La criminología y la psicología son ramas complementarias del estudio del delito y del análisis del mismo. En “introducción a la psicología”, asignatura del primer curso, se conocen las bases de los procesos psicológicos que hacen que el ser humano pueda ser consciente de sí mismo y de su entorno. Con estos cimientos podremos, en futuras asignaturas, indagar más profundamente sobre las causas de la conducta delictiva y la personalidad delictiva o aquellos contextos que facilitan dichas actuaciones.
En conclusión, para entender la causa, tendremos que conocer los procesos.
CIENCIA POLÍTICA
Es una asignatura formativa básica cuyo objetivo es ofrecer una visión práctica y crítica proporcionando conocimientos que permiten realizar un análisis de la política como estructura, proceso y resultado. La contribución de la asignatura al perfil profesional del estudiante de Criminología es relevante porque los hechos sociales actuales tienen un destacado componente político. Desde este punto de vista son temas centrales para la Criminología: el estudio del delito, su variable definición, las cambiantes fronteras de lo que se define como comportamiento delictivo, el control social, las decisiones políticas y las políticas públicas de control social y destinadas a hacer frente a la criminalidad y los comportamientos delictivos de naturaleza política (como diversas formas de violencia política y terrorismo). Vuestra práctica profesional se beneficiará de la mirada politológica sobre este tipo de fenómenos sociales y sobre las respuestas estatales ante ellos. A lo largo del semestre tendréis ocasión de ampliar y profundizar estos conocimientos mediante el estudio de casos prácticos y el análisis de las políticas públicas.
«La política se define como el arte de lo posible». Aristóteles.
ESTADO CONSTITUCIONAL (GRADO EN CRIMINOLOGÍA)
El desempeño de la Criminología, como cualquier otra actividad o ciencia relacionadas con el Derecho, requiere conocer el entorno legal e institucional en el que moverse. ¿Qué es el Estado y cómo se ha desarrollado a lo largo de los últimos tiempos? ¿Qué es una Constitución y para qué sirve? ¿Cómo funciona el Estado español? ¿Cómo se distribuye el poder? ¿Cuáles son los derechos fundamentales de las personas? ¿Qué es y qué hace el Tribunal Constitucional? Algunas de estas cuestiones no suenan, porque nos informan a diario acerca de acciones del Gobierno, del Parlamento, de los jueces y demás instituciones políticas, pero rara vez las comprendemos plenamente. Esta asignatura va a permitir al criminólogo, como profesional del Derecho, conocer perfectamente el alcance de todas las esferas institucionales y políticas del Estado español, aportándole una mejor solvencia para saber situarse en la realidad de su profesión.
SEGUNDO CURSO
ASIGNATURAS ANUALES
DERECHO PENAL II
¿Homicidio o asesinato? ¿Abuso sexual, agresión sexual o violación?
Esta asignatura es la continuación de Fundamentos del Sistema de Responsabilidad Penal estudiada en el primer curso del Grado. Tras conocer cómo funciona el Derecho Penal en general, ahora nos toca estudiar los diferentes delitos concretos de manera específica. Es decir, en esta asignatura vamos a estudiar de una manera más profunda los diferentes delitos que existen en nuestro ordenamiento jurídico.
Profundizaremos sobre los delitos contra las personas (por ejemplo, los delitos de asesinato y agresiones sexuales), delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (como son por ejemplo los robos), delitos contra la colectividad (delitos como la tenencia ilícita de armas o el tráfico de drogas, entre otros), y los delitos contra la Constitución y el Estado (los delitos de rebelión y sedición, entre otros).
ESTADÍSTICA SOCIAL (información pendiente)
SEMESTRE 1
INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Las políticas públicas son programas de acción política que desarrollan los gobiernos y administraciones públicas para intentar resolver problemas de carácter colectivo. Esta asignatura aborda la actividad de las entidades públicas para las que pueden trabajar en un futuro los estudiantes de criminología. En este sentido, estudiaremos cómo se desarrollan las políticas públicas orientadas a la prevención y el tratamiento del delito como problema social.
TEORÍA CRIMINOLÓGICA
PSICOPATOLOGÍA FORENSE
La Psicopatología Forense es una de las asignaturas mas interesantes del grado de Criminología porque constituye el fundamento científico del estudio de la conducta criminal y su objeto de estudio incluye tanto la descripción de los síntomas y los trastornos mentales (descripción clínica, clasificación, diagnóstico y epidemiología) como el estudio de los mecanismos y factores que contribuyen a las causas, vulnerabilidad y mantenimiento de los trastornos mentales y otros problemas psicológicos y psicosomáticos. Mediante casos prácticos nos centraremos en la descripción de las características clínicas de los principales trastornos mentales relacionados con las conductas delictivas. Aprenderéis a analizar informes de casos reales sobre las aportaciones de la criminología al control y prevención de la delincuencia. Identificaréis los conceptos fundamentales de la psicopatología en cada uno de sus ámbitos de estudio y aplicación. Adquiriréis conocimientos para la reflexión y la toma de decisiones sobre el problema de la reincidencia delictiva. Conoceréis los distintos trastornos de personalidad y psicóticos tanto desde el marco del desarrollo evolutivo como de los trastornos del desarrollo vinculados con la conducta delictiva y criminal. Adquiriréis conocimientos prácticos para distinguir y valorar las principales herramientas disponibles para el diseño, gestión y evaluación de programas de prevención e intervención de la delincuencia.
«Si quieres entender a una persona, no escuches sus palabras, observa su comportamiento». Albert Einstein
ESTRUCTURA SOCIAL
Entendemos la estructura social como el conjunto de pautas de interacción entre los individuos, los grupos y las instituciones. Estas pautas de interacción se encuentran condicionadas por una serie de hechos sociales. Uno de estos condicionantes es la estratificación social, en referencia a las desigualdades estructurales que existen entre grupos de individuos en el acceso a las oportunidades y recompensas que ofrece la sociedad. En esta asignatura estudiaremos los sistemas de estratificación social contemporáneos y su relación con el crimen.
SEMESTRE 2
DERECHO PENITENCIARIO
Seguro que muchos de vosotros os preguntáis cómo es la vida en la cárcel. Pues bien, en esta asignatura vamos a conocer cómo funciona la prisión, cuáles son sus reglas, quiénes son las personas que trabajan en ellas y, sobre todo, las personas que se encuentran entre sus rejas. Hablaremos de los famosos “vis a vis”, de los polémicos permisos de salida y libertad condicional. También estudiaremos los “castigos” que se les pueden imponer a las personas presas, como por ejemplo, la sanción de aislamiento (de la que muchos de vosotros habréis escuchado hablar) y quién es la persona encargada de velar por los derechos de los internos así como de controlar la actividad penitenciaria, el denominado Juez de Vigilancia Penitenciaria.
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL
Esta asignatura está orientada para que conozcáis el contexto social en el que viven muchas de las personas que delinquen u optan, en un momento determinado de sus vidas, por desarrollar una actividad o carrera delictiva en la sociedad. El criminólogo necesita comprender la realidad social del delincuente y su víctima, así como analizar las razones por las que se produce la acción delictiva. Por consiguiente, debe investigar para entender cómo dicha acción ocurre en un espacio y tiempo histórico. En nuestro estudio fijaremos, de forma práctica, la atención en cómo en las sociedades actuales se crea una realidad social, especialmente urbana, en la que muchas personas viven una experiencia de vulnerabilidad asociada a su entorno. Analizaremos cómo se han creado espacios vulnerables, vidas excluidas y experiencias marginadas en las ciudades. Visualizaremos y comprenderemos mediante dinámicas de grupo y estudio de casos prácticos reales la diversidad de situaciones, soluciones políticas y culturales, ante las desigualdades que están en la base histórica de las nuevas formas de marginalidad avanzada. Reflexionaremos sobre el papel de las instituciones públicas en dicha realidad del ámbito español. A través de testimonios recogidos por antropólogos y periodistas, nos aproximaremos al concepto y realidad de los procesos de vulnerabilidad y exclusión. Finalmente realizaremos una investigación exhaustiva, con la colaboración del Cuerpo Nacional de Policía, para conocer cuáles son las áreas más vulnerables en las ciudades españolas.
“Cuantas más restricciones existan y más artificiales sean los tabúes que haya en el mundo más se empobrecerá la gente… Cuanta más prominencia se dé a las leyes y regulaciones, más ladrones y bandidos habrá”. Lao Tsé
PSICOLOGÍA SOCIAL
TERCER CURSO
PRIMER SEMESTRE
POLÍTICAS SOCIALES: El concepto de «Políticas Sociales» se refiere al conjunto de medidas legales, administrativas y materiales adoptadas por los poderes públicos y la sociedad, con el objetivo de garantizar el bienestar social de los ciudadanos. Para ello, las políticas sociales abordan temas como la educación, la salud, el empleo, etc.
En esta asignatura estudiaremos el origen, las características y los actuales retos de los Estados de Bienestar, así como los diferentes modelos de Política Social existentes en el contexto de la Unión Europea.
SEGUNDO SEMESTRE
DELINCUENCIA JUVENIL: Nos adentramos en una asignatura fundamental para todo Criminólogo pues nos da datos sobre cómo entender el comportamiento desviado y muchas veces criminal, de los jóvenes y adolescentes…en esa etapa tan crucial para la vida de cualquier persona, donde se define la personalidad, como es la adolescencia.
Estudiaremos grandes teorías explicativas de este fenómeno que sin duda requiere de una asignatura específica, adentrándonos en teorías psicológico-sociales, sin olvidarnos de la rama jurídica y del estudio específico de la legislación aplicable.
PATRONES DELICTIVOS: En esta asignatura vamos a estudiar el motivo más generalizado por el que unos sujetos (hombres mujeres, jóvenes…) finalmente se convierten en desviados: puede ser la pobreza, razones biológicas como la inteligencia, la edad… ¿o quizás la presión de grupo y las “malas compañías”? Se trata de adelantarnos a lo que sucederá; es decir, prevenir la delincuencia conociendo estos patrones de conducta y procesos que suelen llevar a la delincuencia.
CUARTO CURSO
Mención en Ciencias Penales
Optativos 30
5 asignaturas de 6 ECTS
Se ofertan 7 asignaturas, los alumnos deben cursar 5 que elegirán de las siguientes propuestas:
- Derecho penal internacional
- Historia del Derecho penitenciario
- Delincuencia de cuello blanco
- Criminalidad femenina
- Movimientos migratorios y delincuencia
- Organizaciones internacionales y lucha contra el crimen
- Medicina legal y forense
Mención en Psicología de la delincuencia
Optativos 30
5 asignaturas de 6 ECTS
Se ofertan 6 asignaturas, los alumnos deben cursar 5 que elegirán de las siguientes propuestas:
- Procesos de desarrollo en la conducta del agresor y su víctima
- Psicobiología forense
- Conductas delictiva y adictiva
- Conductas delictiva y adictiva
- Psicología jurídica
- Violencia en diferentes colectivos
Mención en Criminología social
Optativos 30
5 asignaturas de 6 ECTS
Se ofertan 7 asignaturas, los alumnos deben cursar 5 que elegirán de las siguientes propuestas:
- Diversidad social, delitos y derechos
- Territorio y delincuencia
- Droga, narcotráfico y seguridad global
- El género del delito
- Globalización y conflicto social
- Juventud y sociedad
- Terrorismo y relaciones internacionales
Prácticas externas de criminología
Nuestro centro de estudios se esfuerza por establecer alianzas y convenios con diferentes entidades y organismos relacionados con la criminología para ofrecer a sus estudiantes prácticas enriquecedoras y de calidad. Estas colaboraciones permiten que los estudiantes tengan acceso a una variedad de escenarios.
En CID ofrecemos orientación y apoyo continuo a los estudiantes durante sus prácticas, asegurándonos de que puedan aprovechar al máximo esta experiencia y adquirir las habilidades prácticas necesarias para su futura carrera profesional en el campo de la criminología.
Equipo docente
PAULA GARCÍA
Graduada en Criminología por la Universidad de Salamanca
Máster Universitario en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca
Mediadora penitenciaria
Docente/terapeuta programa PROBECO (SGIP)
Adjunta Dirección de Operaciones Grupo GEES-Spain
Ha trabajado como Investigadora Auxiliar en la Unidad de Análisis de la Conducta Criminal
PABLO REDONDO
Graduado en Sociología
Máster en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales
Doctorando en Sociología
Profesor de Sociología en la Universidad de Zaragoza
Investigador y consultor social freelance
Colaborador de Aragón TV
Más información en su página web: https://pabloredondomora.com/
Mª PILAR SERRANO FERRER
Licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza
Escritora, coordinadora y tutora de los manuales y libros de CEP (preparación a la escala ejecutiva categoría inspector Policía Nacional).
Autora de “El reflejo de las nuevas tecnologías en el Derecho penal y otros destellos” con la Editorial Aranzadi.
Autora de Manual de oposiciones con la editorial Tecnos.
CINTHYA GONZÁLEZ
Licenciada en psicología con mención en educativa y salud UNED
Máster en psicología general sanitaria CUSE
Formación en familia y pareja, psicopatología infanto-juvenil y adulta y trabajo en grupo y grupo operativo
Psicóloga en clínica privada
Psicóloga en centro ASPADE (Actividades Sociosanitarias Para Adolescentes con Dificultades Evolutivas)
Presidenta en Aapipna Joven
Vocal en Aapipna
Coordinadora de grupos de reflexión realizados en CID
Estadísticas de aprobados
Nuestros estudiantes son nuestra principal preocupación y éxito es nuestra mayor satisfacción. Mediante un enfoque pedagógico centrado en fortalecer sus aptitudes, nos aseguramos de que estén listos para afrontar los retos académicos y profesionales. A través de un equipo docente altamente capacitado y una metodología de enseñanza vanguardista, proporcionamos un apoyo integral que estimula el aprendizaje.
Gracias a esto, nuestros alumnos logran una elevada tasa de aprobados en Criminología por la UNED, alcanzando una consolidada tasa de éxito, que respalda la metodología utilizada y nuestra dedicación a nuestros alumnos.
Opiniones de alumnos de criminología por UNED
Lucía Grima (reseña de Google):
Un acierto total la elección de esta academia, las clases son muy dinámicas y tanto profesores como dirección súper profesionales y motivadores. ¡Así da gusto! Estudiar por la UNED es mucho más sencillo con su apoyo, son resolutivos y están pendientes de los alumnos en todo momento. ¡Muy recomendable!
Carlota Menes (reseña de Google):
Decidí empezar la carrera sin tener ni idea de la educación a distancia, en CID me acompañaron desde el minuto uno y me sentí de la mano todo el tiempo. A día de hoy, puedo decir que estoy terminando la carrera como nunca pensé que podría acabarla. Nunca dejaré de recomendarla como primera opción en todo momento.
Roberta Bulovski (reseña de Google):
No me imagino cómo hubiera sido hacer Criminología por la UNED sin vosotros. Me habéis facilitado mucho las cosas, he conocido a personas increíbles, y he tenido la oportunidad de aprender de profesores con una vocación increíble por lo que hacen y siempre preocupados para que no nos quedemos con ninguna duda. Además de dar el temario de la UNED, nos han contado su propia experiencia y nos han introducido más en lo que va a ser nuestro futuro trabajo. Estoy súper contenta con todo el equipo.
Formación complementaria
Ofrecemos una amplia variedad de charlas, talleres y seminarios centrados en la Criminología. Estas actividades tienen como objetivo principal ayudar a nuestros alumnos a explorar y discernir las diferentes ramas de esta disciplina, permitiéndoles tomar decisiones informadas y fundamentadas para su futura especialización.
Nuestro equipo de profesionales altamente cualificados y experimentados en el campo de la Criminología lidera estas iniciativas, compartiendo su amplio conocimiento y experiencia con los estudiantes. A través de charlas inspiradoras y enriquecedoras, los alumnos tienen la oportunidad de sumergirse en los diferentes aspectos de la Criminología, para conocer futuras salidas profesionales. Si quieres estudiar Criminología en Zaragoza presencialmente o bien el grado de Criminología a distancia para toda España a través de nuestra aula virtual, CID es tu mejor opción.